Ir al contenido principal
INTRODUCCIÓN


La sociedad de la Información, como muchos autores importantes dirían en sus propias teorías o hipótesis; simplemente es una nueva etapa de la sociedad del ser humano; ya que está ha llegado a desplazar a la misma sociedad Industrial. 

Muchos otros dicen que la sociedad de la Información no existe; ya que simplemente todo es manejado de manera virtual; que no se le puede tomar en cuenta como una sociedad en sí, ya que todo en cierta medida es como una fantasía, ya que las herramientas, la manera de obtener conocimiento, simplemente es llevado a cabo por medio de una pantalla (de una computadora).

Pero no cabe duda; de que la sociedad de la Información, aún a pesar de ser  virtual, aún a pesar de que en cierta medida ha desplazado muchas maneras de obtener el conocimiento; ha cambiado e impactado a la sociedad de una manera impresionante; la cual la ha llevado a descubrir y crear ; pero a la vez ha llevado al ser humano a una dependencia espeluznante.   


DESARROLLO

La sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías facilitan la creación, distribución y manipulación de la información y juegan un papel esencial en las actividades sociales, culturales y económicas. La noción de sociedad de la información ha sido inspirada por los programas de desarrollo de los países industrializados, y el término ha tenido una connotación más bien política que teórica, pues a menudo se presenta como una aspiración estratégica que permitiría superar el estancamiento social.
El concepto sociedad de la Información comenzó a utilizarse en Japón durante los años sesenta, considerándose al autor Yoneji Masuda como divulgador del término, a partir de una obra publicada en 1968. Así, será el autor Manuel Castells quien, de un modo más descriptivo que crítico, examine los caracteres del nuevo paradigma para acuñar, no ya la noción de Sociedad de la Información, sino la de era informacional, con Internet como fundamento principal a este nuevo modo de organización social en esferas tan dispares como las relaciones interpersonales, las formas laborales o los modos de construir la identidad propia. Asimismo, la noción de "sociedad de la información" trae consigo una serie de disposiciones históricas que la emparentan con el cambio de mentalidad desde la arcaica a la moderna. En realidad, la sociedad de la información no existe más que en la imaginación de los utópicos tecnológicos, quienes también han soñado la alfabetización mediática como solución a los problemas del mundo. Con las cinco preguntas esenciales del Center For Media Literacy, el mundo podría cambiar. De igual modo, la sociedad de la información lleva inscrito la bandera libertadora de una sociedad más igualitaria y más justa.[cita requerida]
La sociedad de la información es vista como la sucesora de la sociedad industrial. Relativamente similares serían los conceptos de sociedad post-industrial (Daniel Bell), posfordismosociedad postmodernasociedad del conocimiento, entre otros. Este último concepto parecería estar emergiendo en detrimento de la sociedad de la información.





Resultado de imagen para imagenes de las sociedades de la informacion


Otros autores definen sociedad de la información como un organismo desde cualquier lugar y en la forma en que se prefiera, incluso, hay otra definición que hace referencia a que "Todos pueden crear, acceder, utilizar y compartir información y el conocimiento, donde se desarrolle el potencial de los pueblos y se mejore la calidad de vida".
En otro caso, aun quienes se muestran optimistas con respecto a la sociedad de la información admiten que la brecha digital es uno de los principales obstáculos en este modelo de desarrollo. A grandes rasgos, este fenómeno se refiere a todos aquellos sectores que permanecen, por muy diversas razones, al margen de los beneficios y ventajas asociados a las TIC.
La sociedad de la información no está limitada a Internet, aunque éste ha desempeñado un papel muy importante como un medio que facilita el acceso e intercambio de información y datos. La Wikipedia es un excelente ejemplo de los resultados del desarrollo de este tipo de sociedades. Recientemente se considera a los blogs como herramientas que incentivan la creación, reproducción y manipulación de información y conocimientos.
El reto para los individuos que se desarrollan en todas las áreas de conocimiento es vivir de acuerdo con las exigencias de este nuevo tipo de sociedad, estar informados y actualizados, innovar, pero sobre todo generar propuestas y generar conocimiento, conocimiento que surge de los millones de datos que circulan en la red.

Resultado de imagen para imagenes de las sociedades de la informacion



Las tecnologías de la información, la informática, la comunicación o las telecomunicaciones brillan en la actualidad con tecnologías como la fibra óptica, la banda ancha fija y móvil, el big data, el cloud computing o las comunicaciones máquina a máquina (M2M). Los consumidores acceden gracias a dispositivos básicamente móviles (smartphones, tabletas, etc.)


Pero más allá de la tecnología, el correcto desarrollo de la Sociedad de la Información depende también del establecimiento de un marco legal y regulatorio adecuado, que permita la inversión de recursos y el desarrollo de todas las aplicaciones y servicios que hacen posible la nueva etapa de la sociedad. Otro aspecto fundamental es la necesidad de poner en juego todos los medios posibles para evitar la brecha digital, que divide a los ciudadanos entre los que están conectados a la revolución digital de las TIC y los que no tienen acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías. Esa brecha digital admite muchas variantes y puede ser económica, geográfica, de género, etc.


La Sociedad de la Información era hasta hace poco una novedad, después paso a ser una opción y ahora en muchos lugares impregna ya a la totalidad de los ámbitos de nuestra vida y forma parte de las actividades cotidianas de los ciudadanos. En ocasiones, y en los países o zonas desarrolladas, es una realidad interiorizada y que pasa desapercibida. Muchas personas, sobre todo los más jóvenes, han conocido el mundo digital desde su nacimiento y no conciben otra forma prioritaria de funcionar y de relacionarse. Es más, le piden en numerosas ocasiones al mundo físico que se comporte como el virtual y que sea interactivo, rápido y flexible. Un cambio radical y disruptivo del punto de vista sobre la sociedad.
El futuro de la Sociedad de la Información (y del Conocimiento) nos implica y afecta a todos. Es un futuro prometedor que, superados algunos retos, debe traernos desarrollo, sostenibilidad, prosperidad, libertad y una economía digital. Su evolución depende de nosotros y el papel de la innovación y de los emprendedores es y será básico. Sin prisa pero sin pausa todos los ciudadanos pueden y deben contribuir a ese futuro digital.

Resultado de imagen para imagenes de las sociedades de la informacion




CONCLUSIONES

Luego de haber desarrollado e investigado nuestra sociedad actual, con sus características antes mencionadas, se pueden obtener interpretaciones de diversa índole.
Somos conscientes que en esta “SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN”, el espacio y el tiempo ya no son condicionantes de la interacción social, del mismo modo que las fronteras y los límites nacionales no representan barreras para la circulación de la información, de los mercados, del capital, incluso el trabajo o las relaciones interpersonales. etc.
Esta sociedad de la cual formamos parte, se encuentra profundamente unida al desarrollo de las nuevas tecnologías que exigen, nuevas formas de adaptarse al entorno. Hoy en día, la comunicación con un familiar que vive en el otro lado del globo adquiere nuevo carácter; existe un libre acceso a la información, nuevas formas de comunicación.
Por lo que respecta a la integración regional e individual, resulta obvio señalar que estas nuevas tecnologías acercan a regiones e individuos, alejados geográficamente, al centro político, económico y social del nuevo mapa virtual, potenciando el sentimiento de pertenencia al grupo. En fin, una serie de aspectos que han intervenido directamente en nuestras vidas
Estos cambios importantes, pueden presentarse como ventajas o desventajas según la visión de cada observador
Cabe destacar que, como seres humanos debemos buscar siempre que estos cambios nos beneficien, tenemos las armas para lograrlo.
La sociedad de la información es, por lo tanto, el armazón en el que la industria, la cultura y las ansias de integración encuentran su espacio.











          

Comentarios